domingo, 31 de mayo de 2009

CONTAMINACION DEL AGUA


CONTAMINACION DEL AGUA

La Tierra cuenta con unos 1 300 millones de kilómetros cúbicos (km3) de agua, de los cuales el 97.2 % se encuentra en los océanos y el 2.8 % es de agua dulce, de la cual 28.3 millones de km3 está en los casquetes polares y en las altas cordilleras, 8.1 millones de km3 de agua disponible en ríos, lagos, arroyos, manantiales y depósitos subterráneos y el resto se encuentra en la atmósfera.
De acuerdo con la definición de contaminante, se considera que se genera contaminación en el agua por la adición de cualquier sustancia en cantidad suficiente para que cause efectos dañinos mensurables en la flora, la fauna (incluido el humano) o en los materiales de utilidad u ornamentales.

El problema de la contaminación es múltiple y se presenta en formas muy diversas, con asociaciones y sinergismos difíciles de prever. Pero las principales consecuencias biológicas de las contaminaciones derivan de sus efectos ecológicos. En general, se habla de cuatro tipos básicos de contaminación: contaminaciones físicas( ruidos, infrasonidos, térmica y radioisótopos), químicas (hidrocarburos, detergentes, plásticos, pesticidas, metales pesados, derivados del azufre y del nitrógeno), biológicas (bacterias, hongos, virus, parásitos mayores, introducción de animales y vegetales de otras zonas) y por elementos que dañan la estética (degradación del paisaje y la introducción de industrias). También se habla de contaminación atmosférica, del agua y del suelo o de la biosfera.
Para comprender las razones por las cuales es muy fácil contaminar el agua en fase líquida y vapor, pero no tan fácil contaminarla en fase sólida (hielo) , se necesita tener presentes tanto sus propiedades físicas como sus propiedades químicas y biológicas. Como el agua es el medio ambiente líquido universal para la materia viva, resulta que es propensa de manera excepcional a la contaminación por organismos vivos, incluidos los que producen enfermedad en el hombre y por materia orgánica e inorgánica soluble.
Con frecuencia el sabor, el olor y el aspecto del agua indican que está contaminada, pero la presencia de contaminantes peligrosos sólo se puede detectar mediante pruebas químicas y biológicas específicas y precisas.


Entre los factores que generan contaminación y caracterizan a la civilización industrial están: el crecimiento de la producción y el consumo excesivo de energía, el crecimiento de la industria metalúrgica; el crecimiento de la circulación vial, aérea y acuática, y el crecimiento de la cantidad de basura y desechos que se tiran y/o se incineran.
El agua de los mares y de los ríos ha sido usada tradicionalmente como medio de evacuación de los desperdicios humanos y los ciclos biológicos del agua aseguran la reabsorción de dichos desperdicios orgánicos reciclables. Pero actualmente, ya no son solamente estos desperdicios orgánicos los que son arrojados a los ríos y a los mares sino cantidades mayores y desperdicios de productos químicos nocivos que destruyen la vida animal y vegetal acuática, y anulan o exceden la acción de las bacterias y las algas en el proceso de biodegradación de los contaminantes orgánicos y químicos de las aguas.

EL AGUA

FIBRAS TEXTILES

Las fibras textiles son aquellas que procesadas sirven para fabricar tejidos. Por su origen, se pueden clasificar como:
· origen animal
· origen vegetal
· sintéticas.

Las de origen animal se hallan la lana de ovejas y los pelos de cabra, camellos, llamas, vicuñas, conejos, etc. La lana se extrae por medio de la esquina, que antiguamente se hacia con tijeras, pero ahora se realiza en galpones con tijeras electromagnéticas: se sujeta a los animales por las patas y desde la zona ventral hasta la dorsal, se extraen conjuntos de hebras largas en tiras que no deben fragmentarse para evitar que se separen los vellones. La lana extraída por la esquina se llama lana sucia, pues contiene una capa de gratitud segregada por las glándulas sebáceas del animal y por tal motivo es necesario el lavado de la lana, en los lavados de lana se introduce una solución de carbonato de calcio hidratado a la que se le agrega detergente y jabones especiales. Luego se escurre y se deja secar. Después del secado la fibra ya esta lista para su procesamiento industrial, la elaboración de prendas e hilos.

SEDA NATURAL

Proviene de una mariposa, la bambyx mori; la oruga llamada gusano de seda tiene un apetito voraz, por lo que consume grandes cantidades de hojas de morera, su único alimento.

Una vez que termina este estadio, la oruga comienza su transformación y para ello se encierra en un capullo que ella misma teje. Este capullo es la fuente de obtención de la seda natural; esta constituido por un solo hilo de más de 1000 metros de largo y a pesar de su escaso grosor posee una gran resistencia.
Apenas la oruga termina de tejer su capullo, es necesario matarla para evitar que una vez transformada en mariposa, al emerger esta del capullo, corte en varias partes la fibra única. Para esto se introduce el capullo en agua caliente, lo que produce el acondicionamiento de la fibra que debe de ser estirada y enrollada, previa eliminación de polvillo y otras impurezas.

Luego la seda se lava para eliminar parcial o totalmente la sericina, si se hace con jabón, se la elimina parcialmente y se obtiene seda cruda muy brillante pero algo rígida. En cambio si se lava con carbonato de sodio se elimina toda la sericina y algo de la fibroina y así se logra una seda desgomada, mas fina, suave y elástica.


ALGODÓN

Es la fibra mas difundida en la actualidad. Se extrae del fruto del algodonero, un arbusto de origen asiático. Este fruto esta constituido por unas capsulas que en su interior contienen las semillas envueltas en hebras de fibras blancas y absorbentes. Cuando las capsulas se abren se distinguen como copos blancos que luego son cosechados, el algodón en bruto se desmonta, se separan de las semillas y otros residuos, al pasar por cilindros dentados. Como el producto del desmontado, se separan las fibras. Las fibras se lavan en soluciones alcalinas y se transforman en un producto blanco, suave y muy absorbente. El resto sigue los pasos de la transformación de la fibra en hilo y pasa por el cardado, el peinado, la torsión y el estirado, procesos similares a los que se somete a la lana. El hilado suele teñirse o bañarse en soluciones concentradas de soda cáustica, lo cual le proporciona mayor suavidad, resistencia y brillo.

EL VIDRIO

EL VIDRIO

Muchos objetos que utilizamos habitualmente están hechos de vidrio: botellas, vasos, fuentes, biberones, espejos, paneles de puerta y ventanas, etc.
El vidrio es un material sintético, se obtiene de un proceso industrial, es inorgánico porque se deriva de minerales.

¿Cómo se compone el vidrio?

Sustancia compuesta por oxido de silicio y boratos o fosfatos que se funden a altas temperaturas (1.500 ºC). Como no esta cristalizada, no tiene forma. Por su estructura moléculas, se asemeja a un liquido, aunque a temperatura ordinaria sus moléculas están tan fuertemente unidas que parecen un sólido.
Si se caliente vuelve a la forma liquida y al enfriarse se solidifica sin formar cristales. Puede ser transparente, pero también traslucido u opaco.

FABRICACIÓN

Materia prima (silicatos), se pesan para conservar las propiedades.
La materia prima se mezcla con otras que producen distintos efectos: sustancias afinantes (desprenden gases), sustancias decolorantes (anulan la decoloración de la materia prima), sustancias opalescentes (tienen la propiedad de quedar en suspensión en la masa y darle opacidad), sustancias colorantes (le dan color al vidrio).

Posteriormente se va al horno en este se cumplen tres actividades:

Fusión: se funde la materia prima.
Afinada: se eliminan las burbujas de gas.
Trabajo: se acondiciona el vidrio para darle forma definitiva (prensado y estirado). Y por ultimo se pule el vidrio.

¿Sabias que…
Los egipcios fueron los que descubrieron el vidrio, en forma casual alrededor del año 3000 a. C.?

ORIGENES DEL PAPEL

EL PAPEL

Las paginas de nuestros cuadernos, los libros, los diarios, las envolturas de un regalo y cientos de cosas que empleamos están hechas con papel.

¿Con que se fabrica?

El papel se fabrica con fibras de celulosa. La celulosa es un componente de la célula vegetal, y especialmente de los tejidos conductores del tallo (floema y xilema, que lleva la savia bruta y elaborada).

¿De donde provienen las fibras de la celulosa?

Existen distintas plantas que brindan fibras celulosas de forma y tamaño adecuados para la fabricación del papel, como los cereales, la caña de azúcar, el algodón, el lino, el cáñamo y el yute, entre otros.
A pesar de ello el árbol es la fuente más importante de fibra celulósica para fabricar papel. Entre ellos se tienen los pinos, abetos, araucarias, eucaliptos, sauces, álamos, etc.

¿Cómo se fabrica?

Se corta la madera o vegetal que contenga la fibra de celulosa y se desarma hasta que las fibras estén en suspensión. Esa suspensión es la pasta primaria.
La pasta primaria generalmente se pone en una batea y luego se colocan aditivos, como adhesivos, talco, etc. En esa batea se sumerge un bastidor de alambre tejido para que se pueda eliminar el agua excedente. Sobre ese bastidor se coloca otro sin malla metálica, para determinar los bordes de la futura hoja. Luego de recoger parte de la pasta, se la presiona entre dos telas. Posteriormente se prensa y se seca colgando el papel de una cuerda.

Tipos de papeles:

« Papel encapado: usado en la impresión de libros, folletos, etiquetas, en publicidad y formularios comerciales de calidad.
« Papel obra: se usa en talonarios, cuadernos, revistas y libros.
« Papel filigranado: se usa en documentos y valores, como en papeles comerciales de gran calidad. Se suelen conocer como papel con marca de agua.
« Papel afiche: se usa para fabricar carteles, etiquetas, publicidad.
« Papel offset: se usa para la fabricación de libros y folletería publicitaria.
« Papel diario: se usa en la impresión de periódicos y revistas.

Papeles para embalaje:

Papel kraft: se usa para bolsas de productos industriales y para envases de comercio minorista.
Papel sulfito frutero: se usa para envolver fruta fresca individualmente y luego encajonarla; es de color azul.

Cartulina: se usa para la confección de fichas, carpetas separadores de archivos.
Papel para corrugar: se usa en la fabricación de cajas de cartón y envases para licores, productos alimentarios diversos y artículos de hogar.

¿Sabias que…….
Louis Nicholas Robert, operario francés, fue quien invento la primera maquina continua de fabricar papel, en el año 1799? Esa maquina producía una cinta de papel de sesenta centímetros de ancho. Las actuales pueden llegar a hacer bandas de papel de más de diez metros de ancho.

miércoles, 27 de mayo de 2009

PHOTOSHOP BODY CHANGING

CAMBIO DE SEXO AL INSTANTE


El nuevo software de Adobe Photoshop permitira cambiar el sexo de cualquier persona con tan sólo pinchar un botón, asi como anticipar resultados de cirugía estética. Esto tendra como consecuencia el aumento de pecho, alargamiento de pene e ingertos de pelo, seran los principales protagonistas de este sofware, segun la agencia Ruters los directivos de Adobe.

Esta herramienta es en si una version de Adobe Photoshop CS2, cuya intencionalidad es la de crear divertidos efectos sobre una figura de la imagen de la manera mas facil e intuitiva.

Aseguran que este tipo de programas serviran para ver los efectos de una intervencion de cirugía estética, asi como para decidir los retoques que uno se quiera dar en el cuerpo a golpe de ratón y talonario.

martes, 26 de mayo de 2009

¿PORQUE SE RIEN LAS HIENAS?

LA RISA DE LAS HIENAS





Las hienas emiten sus histéricas carcajadas cuando se sienten frustradas, principalmente cuando un animal subordinado es atacado y marginado por un individuo dominante de su manada durante las horas de la comida.

Pero tambien lo hacen para comunicarse con otros miembros de su grupo familiar. Cada hiena manchada [Crocuta crocuta] tiene su propia voz, que puede ser reconocida por otras hienas.



De esta forma, cuando los miembros del grupo se encuentran dispersados, pueden comunicar a los demás dónde están y, de esta forma, reagruparse con rapidez cuando se presenta la necesidad, como por ejemplo, si tienen que defender su territorio o formar un grupo de caza. El entusiasmo que les produce dar muerte a una presa o descubrir carroña lo expresan con sus “risas” de gran alcance.



Sin embargo, no todas las hienas ríen. La hiena parda de la parte meridional de África, no tan común como la manchada, es más pequeña y silenciosa, y prefiere buscar su alimento sola en lugar de en grupos. Esta especie se comunica por medio de los olores.Cada hiena parda transfiere su olor característico a las briznas de hierba, los arbustos o las rocas, segregando una sustancia de sus glándulas perianales. Su sentido del olfato es tan agudo que, por lo visto, es capaz de deducir de esa sustancia datos como el sexo, la jerarquía social y hasta la identidad de sus compañeros de grupo.